Bienvenido

Este es un lugar donde encontrarás comprensión y apoyo para avanzar hasta concluir con la tesis.

martes, 12 de noviembre de 2024

¡UN CONSEJO Y UN RECUERDO!

Mi maestra de universidad me decía o nos decía en sus entrañables clases que, cuando hacemos la tesis, lo que muchos trabajos muestran es el desarrollo de un marco teórico que va por una dirección y el resultado de los análisis de datos va por otra.

Solo después de haber avanzado en los procesos del trabajo de investigación y la experiencia recuperada en todo este tiempo, recién me doy precisa cuenta de lo que nos quería decir y enseñar y aquilato con cariño sus enseñanzas.

Resulta que existe una tendencia marcada entre los estudiantes de últimos años, ergo tesistas, a mostrar un manejo, la más de las veces prolijo de las teorías, dejando de lado lo que en realidad podría ser de interés en la construcción del objeto de estudio y de todo aquello que se haya dicho sobre el constructo en proceso, que es, según mi modesto criterio, aquello que las teorías dicen de nuestros objetos de estudio.

Paralela y simultáneamente, otra tendencia recurrente que identifico ahora que, reviso trabajos de estudiantes del pregrado y de maestría, es que los estudiantes comienzan exponiendo conjeturas derivadas de la recolección de datos haciendo un impresionante soslayo de los antecedentes teóricos, con lo que el resultado es que se construye una aproximación a la realidad total o parcialmente diferente a lo diseñado o pensado de inicio y que está fuertemente argumentado en la proposición del objeto de estudio y en el marco teórico del diseño de investigación. Yo considero que esta mala práctica es lo que en realidad sucede para que mi recordada maestra haya dicho eso que dijo en aquel tiempo cuando estaba viva y compartiéndonos sus experiencias.

Esta práctica recursiva, debo decir que, inclusive yo la he repetido inconscientemente, puede resolverse sobre la marcha en el trabajo de investigación gracias al consejo del viejo maestro, Pierre Bourdieu, quien lo aprendió, a su vez, de otro gran maestro racionalista, Gastón Bachelard,  quienes nos llaman la atención sobre el poderoso concepto de la “vigilancia epistemológica” que precisamente ayuda a controlar nuestros actos intuitivos a través de poner en tela de juicio todos los pasos que damos cuando hacemos investigación. Gracias a ese concepto, puedo decir que ahora comprendo no sólo lo que mi querida maestra me enseño, sino que me permite criticar con fundamento el trabajo de otros colegas y estudiantes.

Confirmamos así que, el diseño es una importante parte de una investigación, porque es en esta etapa de planeación donde se identifica el objeto de estudio y se puede evidenciar el proceso por medio del cual estamos tratando su constitución desde diferentes perspectivas y la vigilancia epistemológica resulta el recurso más útil para deshacernos de aquello que no es útil para nuestra investigación, agenciarnos de lo que sí es útil y valorar aquello que podemos usar como un accesorio para seguir trabajando sobre las ideas.

Sólo con este convencimiento, cobran sentido los consejos o recomendaciones de los manuales que aparentemente son mecánicos y repetitivos, como por ejemplo el hecho de la forma de redacción del objetivo se relaciona, luego, con la exposición de ideas del trabajo de campo; o que no confundamos categorías de una escuela, por ejemplo, marxista con una funcionalista.

El proceso de diseño consiente y enfocado (con vigilancia) nos ayudan a ordenarnos mentalmente en el momento de diseñar y guiarnos en la práctica de la recolección de datos o trabajo de campo para precisamente no caer en esa tendencia y mala práctica que señalaba mi recordada maestra.

Pero bueno, acá va la recomendación que les hago: Cuando estén haciendo la primera aproximación a la construcción de su objeto de estudio, en ese preciso momento que diseñan la investigación, cuando hacen el perfil, es cuando les será muy útil tener en cuenta que lo que construyan debe verse en el proceso de recuperación de los datos.

Cuando encontramos algo realmente útil para la investigación, no solamente en el proceso de diseño sino en el de afinamiento del análisis teórico y luego en el de reconceptualización, podemos ordenar en dos simples clases de materiales: Lo que es pertinente y lo que es accesorio.

La primera categoría nos servirá para redactar el perfil, luego nos será útil para ayudarnos en la identificación de variables para el análisis y finalmente, como criterio ordenador de la exposición de nuestros resultados.

Todo lo demás es accesorio. Es decir que nos ayuda a darle más corpulencia a nuestro diseño (perfil) a entender mejor nuestro objeto y a ramificar nuestras reflexiones cuando exponemos los datos.

María Luisa Talavera
Etnógrafa educativa


Y como decía mi maestra la rigurosa etnógrafa educativa: Con estas recomendaciones, toca sólo investigar y analizar; y yo aumento, luego, exponer lo reflexionado.

viernes, 2 de agosto de 2024

La codificación en LIGRE y por qué la prefiero a los sitios de IA.

Hola, en esta ocasión y como les prometí, les comparto un proceso de codificación y análisis primario de documentos en el marco del proceso de revisión sistemática de información para mi trabajo de tesis.

Como les había comentado, estoy compartiendo con uds. las bondades del sitio web LIGRE (www.ligresoftware.com) que, como también dije es una interesante opción para realizar esta tarea en el proceso de dotar a nuestra investigación de la rigurosidad necesaria en la construcción de argumentos sólidos, basados en fuentes. Recuerden esa máxima de Newton, formulada por Chartres: “somos enanos en hombros de gigantes” que nos pone en perspectiva el hecho de hacer las cosas apoyados en los importantes aportes de investigadores que ya han tratado temas parecidos al nuestro y tienen reflexiones y juicios que nos pueden ayudar a apuntalar nuestras propias ideas en el marco de la investigación que realizamos.


Pero vayamos a la experiencia que quiero compartirles. Para hacer una revisión sistemática de información hoy en día podemos usar las inteligencias artificiales, pero en mi experiencia hay una limitante sustancial en su uso que es el proceso de la codificación.

La codificación es un proceso que según mi propia experiencia es concomitante al proceso de investigación. Es cierto que se cuenta con una idea y una previa estructura mental o tal vez escrita de los criterios para revisar la documentación, pero si han hecho lo que yo, seguro estarán de acuerdo en que muchas pistas de criterios de lectura aparecen de manera conjunta al avance de las mismas, porque los trabajos que revisamos te van envolviendo en sus problemáticas y cada perspectiva te motiva a pensar en tu propio tema desde diferentes perfiles, por lo que el proceso de codificación se va enriqueciendo a medida que se avanza en las propias lecturas que revisamos. A ese proceso tan personal y particular es que nos ayuda el software de análisis cualitativo, en este caso el sitio LIGRE y les muestro ¿cómo?

LIGRE software, en su versión gratuita, tiene la facilidad de cargar archivos PDF, con lo que no sólo se circunscribe al análisis de entrevistas que “desgrabamos” en una transcripción mediante un archivo WORD o TXT, por lo que se puede cargar papers (artículos) científicos, y en mi caso, encontré en un proceso previo de búsqueda, papers (artículos) que siendo honesto, si se puede hacer con el software de inteligencia artificial, pero el análisis interno de cada paper (artículo), requiere de una aplicación como el sitio LIGRE que nos permite ir cargando nuevos códigos que van enriqueciendo el resaltado de los contenidos.

Pero bueno, en mi experiencia, tuve que analizar el contenido de las “estrategias de los actores sociales en la construcción de políticas públicas”, que puede ser considerado como el código más importante a encontrar en la lectura de los papers (artículos) pero fue necesario desarrollar una serie de nuevos códigos que me permitan poner en contexto las estrategias de los actores, códigos como “identificación de actores”, “alianzas entre actores” y “resultados de las alianzas o acciones de los actores en política pública”, etc.

El sitio LIGRE, nos permite ir sumando códigos una vez cargado el archivo documental (PDF), e ir acompañando la lectura activa, con la codificación, proceso que agradezco porque ya les dije que, si hubiese tenido que hacer una codificación previa y recién entrar a la lectura me hubiese tomado mucho más tiempo con el riesgo que algún código que represente un tema interesante que recuperar, se pueda perder.

Como se puede ver en las imágenes, llegue a desarrollar poco más de 40 codificaciones diferentes que se aplicaron para este ejemplo que les comparto en dos papers (artículos) que seleccioné para que puedan apreciar la versatilidad del sitio LIGRE.

Paralelamente se puede ir pautando el desarrollo de la codificación con la herramienta básica de generación de reportes, que en el sitio LIGRE se presenta como una tabla donde se puede ver la estructura de la codificación con las selecciones textuales, las claves incidentales o, como las conocemos más coloquialmente, los famosos “cachos” o “resaltados” que recuperamos de las lecturas.

La ayuda que nos brinda el sito LIGRE es que nos plantea por defecto una estructura de organización de las codificaciones en tres niveles que puede complejizarse en función de los intereses y la profundidad de la investigación, la que usé, y les comparto, es el de RAIZ, RAMA y HOJA o ROOT – BRANCH – LEAF, que me ayudó a agrupar temas, subtemas y claves incidentales.

El sitio LIGRE nos permite identificar de manera adecuada cada tipo de codificación, por códigos alfanuméricos que son usados por el propio sitio para su ordenamiento y clasificación, tambien, de forma textual con información específica que nosotros usamos para reconocer la codificación y, lo que es mas interesante, el color que nos ayuda a identificar y manejar de manera más adecuada la información sin que se nos haga un embrollo la gestión de, cada vez más, cantidad de codificaciones y claves incidentales.

Hasta aquí, les cuento la experiencia, y mi apreciación muy personal es que es una herramienta útil, porque me permitió usar los reportes básicos para ordenar, clasificar y ponderar las claves incidentales en la redacción de los informes de RSL que realicé sobre el tema de los actores sociales y su acción en el proceso de elaboración de política públicas, para mi tesis. Descontando que al ser una aplicación en linea, la hice en diferentes momentos y sin necesidad de encerrarme en mi despacho para lograrlo.

En otra entrega, les comentaré como aproveché otras utilidades del software para avanzar en los análisis, como los gráficos de relación entre codificaciones e ideas, lo que viene siendo una ayuda significativa para el trabajo de los investigadores cualitativos, como yo y muchos de ustedes.

viernes, 14 de junio de 2024

ANALISIS CUALITATIVO DE DATOS ASISTIDO POR SOFTWARE ESPECIALIZADO

Hola tesistas e investigadores (iniciados, expertos y neófitos).

Fue mucho tiempo fuera de línea, espero su comprensión. Entre las cosas que me mantuvieron ocupado, comentarles que estuve desarrollando la experiencia en investigación luego de haber concluido con la tesis de la maestría.

Entre las actividades de investigación y de gestión que estuve haciendo, tuve la oportunidad de profundizar la práctica en las técnicas de investigación social cualitativa entre otras habilidades y recursos que es mi deseo comentarles y compartirles. Ya saben, para que Uds. comparen su propia experiencia y si es el caso aprovechen de la mía para fortalecer sus trabajo o el proceso de elaboración de tesis que estén realizando o de las tareas de investigación que realizan actualmente.

Entre esas experiencias, hoy les quiero compartirles mis experiencias con las herramientas informáticas de análisis cualitativo que seguro conocen o han oído hablar de ellos y que pueden ser de utilidad en su trabajo de investigación.  Hablo del software de análisis de contenido o QDA software.

Recuerdo que cuando era estudiante de pregrado tuve la oportunidad de ver en funcionamiento el software ETNOGRAPH, en su versión 2.0 que fue una revolución en el campo de la investigación cualitativa en ese entonces. Hoy, a la fecha, se han desarrollado muchas aplicaciones y opciones.

Entre las aplicaciones que hoy son de uso frecuente y masivo, puedo mencionarles NVIVO, ATLAS TI, MAXQDA; etc. Y entre otros muy buenos programas de QDA puedo mencionar el HyperRESEARCH y el TAMS. Lo bueno de estos softwares, es que permiten un manejo controlado de la información, o de los datos cualitativos con los que trabajamos, se almacenan en nuestras computadoras, es un hecho que tienen muchas funcionalidades, debido a que se paga por ello, por eso su mayor desventaja es que son muy caros y requieren algo más de conocimiento tanto para su instalación, como para su manejo que los programas de oficina.

Una Opción muy interesante son los servicios en línea que precisamente encaran estas desventajas con costos bajos, ausencia total de mantenimiento y actualización de software, y desde mi perspectiva, luego de haber usado complejos softwares de análisis cualitativo, simplifican el acceso del usuario y ofrecen lo realmente se necesita, para analizar tus datos y obtener resultados satisfactorios.

Entre estas herramientas, permítanme comentarles mi experiencia con un sitio WEB que me parece una opción interesante, se trata de www.ligresoftware.com un software en línea que usé para analizar los datos de mi tesis en la etapa de revisión sistemática de literatura.

Usé la herramienta para hacer un análisis de contenido de documentos PDF que use como se si se tratara de entrevistas, y establecí unos códigos relativos a los temas que me interesaba sistematizar de los libros y papers que incorporé al sistema.

Les comento que las ventajas de usar este software en línea es que es de fácil manejo, y de mucho más fácil acceso, ya que lo tienes disponible en todos los quipos, tanto en tu hogar, como las oficinas donde trabajas o tienes el acceso a usar un ordenador para realizar tu investigación, y eso te permite trabajar en cada momento que tengas disponible. Ya que, si tu situación es como fue la mía, la investigación, la tesis y el trabajo muchas veces no son compatibles, o pasa que no solo te dedicas a hacer la tesis, sino que combinas actividades y requieres de todo el tiempo disponible para avanzar.

Pero bueno, quiero compartirles más a detalle esta mi experiencia, y dedicaré esta año para por lo menos compartirles un par más de charlas sobre el proceso metodológico apoyado por el “LIGRITO”, los resultados que me ayudaron, y el manejo del software/sitio WEB. Pero también de otros temas relacionados como por ejemplo la revolución tecnológica que hoy día está revolucionando los proceso de investigación con la Inteligencia artificial y como corresponde, pretendo comparar mi propia experiencia con su uso y el uso del software QDA, que considero sigue siendo de mucha utilidad para nosotros los que investigamos cualitativamente.

viernes, 17 de febrero de 2017

El análisis de los datos

Seguro tienen en mente que hablaremos de complicadas formulas matemáticas y estadísticas o del coeficiente de correlación de Spearman... verdad?
NO! Eso lo encontramos en los libros de estadística y a mi, en lo personal, sobre estadística sólo me nace contarles una simpática historia del llamado lenguaje de Dios... la estadística, digo.
Resulta que estos señores estadísticos, que nos da miedo cuando escuchamos sus nombres, eran unos personajes de lo más simpáticos, por ejemplo el famoso creador del coeficiente de correlación T de Student, fue un matemático, William Sealy Gosset que trabajaba en una cervecería chequeando las cantidades de ingredientes que deben mezclarse para lograr una cerveza de calidad y sabrosa.
Al ser un estadístico, le resultaba muy prosaico trabajar en una cervecería, pero lo hacia, yo creo con gusto. A quien no le gusta una buena cerveza... y fría!
Resulta que este señor, quería contar sus métodos de comparación de muestras (de chela!) pero por restricciones de su contrato y el giro de su actividad no podía hacerlo.
Por eso utilizó el pseudónimo de "the student" para publicar sus métodos de cálculo en la Biometrikal Review de Inglaterra, con un éxito relativo pero que después fue divulgado y cada vez más usado en la prueba de correlación de muestras estadísticas para poblaciones con variables asociadas y que muestra ese grado de correlación de una variable a otra con ciertos márgenes que les llaman grados de libertad.
Si quieren deleitarse con las historias de vida de los creadores de las formulas estadísticas que usamos en las investigaciones les recomiendo el librito "La dama que probaba el té"



Pero bueno, esta breve historia era para interesarlos en el tema del análisis de datos. Lo que en realidad quiero contarles es cómo encaré el análisis de información en el proceso inmediatamente después de recoger una cantidad mas o menos grande de información.
Cuando se hace el perfil de la tesis nos piden que hagamos un diseño de la prueba de hipótesis, nada más útil, pero como sabemos, entre nosotros, cuando hacemos el perfil de la tesis ese no es uno de los temas que nos está interesando en ese preciso momento, sino, lo que nos interesa ese momento es que nos aprueben el perfil, y... luego vemos…!
Pues cuando llegamos al punto de ordenar los datos, sean éstos, cualitativos o cuantitativos, es un verdadero problema no haber pensado en eso antes. Pero bueno, en mi caso tenía un plan pero no fue sesudamente pensado, pues porque alguien sin experiencia, como yo no podría saber qué sucedería con los datos que ni siquiera había obtenido aún.
Pero, sobre la marcha había que hacer algo con los datos, en mi caso cientos de hojas de transcripciones de entrevistas en profundidad con informantes clave.
Lo que hice fue cargarlos a un sistema de análisis informático cualitativo, les llaman genéricamente  QDA software (Qualitative Data Analysis), hay algunos propietarios pero yo use un Software libre que se llama TAMS Analyzer se los recomiendo, es gratuito y sirve de mucho. (un saludo a su creador Mr. ), pero bueno! volvamos a nuestro asunto.
El resultado del cargado del software, no es como esperan que les diga, la respuesta a las plegarias del investigador... NO!!! Es otro monto de hojas de reportes con selecciones de las entrevistas que es una locura tratar de conectarlas todas. …Si, sí, sí ya se lo que están pensando si de eso se trata, pero ya quiero verlos con sus cajas de papeles de kilómetros de datos que no saben de donde agarrarlos.  Luego de días... meses tratando de hallar sentido a esos datos, de recodificarlos y recontra ordenarlos de arriba hacia abajo, recordé algo que dije en el diseño una nota del viejo maestro Pierre Bourdieu, que citando a Gastón Bachelard, decía: "el vector de investigación va desde lo teórico a lo empírico" y zaz! empecé a darle utilidad a ese juicio aleccionador y me abrió la mente, fue un momento de lucidez que pocas veces tienes en la vida. Si los tienes... grábalos y súbelos al Youtube, urgente!!! seguro querrás ver esa cara una y otra vez.
La teoría que usaba de base planteaba entre muchas cosas tres ejes fundamentales, uno económico, otro cultural y otro social donde entra todo lo del poder y la política. Y, como tenía datos de entrevistas, revisión de entrevistas y datos estadísticos de fuente secundaria lo que hice fue, a mano alzada, dibujar una matriz de doble entrada donde puse en las columnas los ejes de la teoría y en las filas las fuentes de información.
Créanlo o no esa simple herramienta de organización me ayudo a darle más operatividad a las marejadas de información que estaba sacando del sistema informático, se podría decir que eso me ayudó a separar la paja del trigo en materia de datos. Y, lo más importante ese ordenamiento previo me ayudo a organizar el análisis con mayor fluidez.
Ahora supongo que esto fue resultado de darle vueltas y vueltas a los datos que yo tenía, y que este ejemplo sólo se aplica a mi caso, pero creo que es una buena sugerencia para los que, como yo, no somos tan sistemáticos y ordenados y que nadie nos ha dado la mano con estos temas operativos de la investigación y que además, no los encontraras en los libros. yo los busqué y nada, ¿cómo analizar los tipos específicos de datos que te arrojan tus instrumentos?
Esta es una herramienta que ojalá les ayude a construir su propia llave stillson para su investigación.







miércoles, 14 de marzo de 2012

¡Estamos a punto de sentarnos a escribir!

Con seguridad conocen la famosa situación del enfrentamiento a la temible hoja blanca y las también famosas recetas medio NEW AGE sobre qué hay que hacer para vencerla.
Hoy vamos a recuperar algo de experiencia respecto a este punto. En primer lugar la hoja blanca no debe ser tal, debemos agarrarla y empezar a rayarla con bosquejos y grafías que hablen de cómo estamos ordenando mentalmente la totalidad de nuestra investigación.
Quiero decir con esto que estoy suponiendo que el trabajo de investigación está por lo menos avanzado en lo que se refiere a la recolección de datos, es decir, que ya empezó a formarse una idea de cómo exponer nuestras reflexiones, resúmenes, fichas, cuadros estadísticos, fotos y cualquier otra fuente que hayamos estado utilizando para recuperar información de nuestra investigación.
En ese entendido el bosquejo al que me refiero es un mapa conceptual, una figura más gráfica que esquemática respecto a la relación existente entre la totalidad y la parte de nuestra investigación. Ojo! Que no estoy refiriéndome a la prueba de la hipótesis, ni temática ni estadísticamente, sino al conjunto de datos que hemos recopilado.
Decía que empezamos con un mapa de círculos alrededor de uno central que contiene, resumida en dos o tres palabras nuestro objeto de estudio, al cual se le van sumando otras ideas que consideramos dependientes y relacionadas a esta idea central, y que pueden considerarse ámbitos o subtemas del principal.
Esa es nuestra estructura de la tesis o de la investigación en ciernes. Nada más ni nada menos. Llegar a esa comprensión de la totalidad nos será de vital ayuda para avanzar en el proceso de exponer nuestra investigación de manera ordenada y sin que haya un suicidio por desesperación o un empacho de información que no fluye adecuadamente.
A ese valioso instrumento, le debemos hacer un par de cosillas para que nuestro plan de exposición del conjunto de la investigación tenga un esqueleto.
La primera es plantearse un objetivo de nuestro texto, es decir, de qué vamos a hablar, para quien y de qué manera nos vamos a dirigir a esas personas.
La segunda: trasladar el diseño dibujada a un esquema jerárquico, donde encontremos tema central seguido de sus temas secundarios y dentro de ellos varias subdivisiones como partes planteadas en un orden lógico que aparecerá fruto de todo este ejercicio.
 Y la Tercera. La validación de este esqueleto, comparándolo con nuestro diseño de la investigación elaborado y aprobado por los jerarcas académicos de las universidades o de los institutos de post grado que nos aprobaron el proyecto. La pregunta clave es ¿así como esta nuestro esqueleto, puede dar una respuesta coherente y decir algo respecto del tema que estamos investigando? O como lo he hecho muchas veces, preguntarme ¿Si este esquema pasa por una tabla de contenido respetable y que por lo tanto la podríamos encontrar en algún libro que habla sobre nuestro tema?

Con este paso ya hemos superado la tonta hoja blanca, y hemos entrado a una dimensión en la que nos preguntaremos con seguridad: ¿Dónde pongo esta información que conseguí? Y qué creo que es un hallazgo.
Finalmente un consejillo el libro del Señor John Bowden, “Escribiendo un reporte”. Me ayudó mucho; consíganlo y será, como una novela de esas que tienen en tu velador.


martes, 26 de julio de 2011

Una buena investigación requiere de una buena presentación

Puede parecer extraño, pero en absoluto es ridículo discutir en un espacio, como este el tema de las formas de presentar las ideas a otros.
La idea toma más cuerpo, si tenemos en cuenta que meses más o meses menos la tesis que estamos realizando tiene que ser defendida ante un auditorio en un tiempo cercano; y no es nada descabellado pensar que su contenido tendrá que ser, además presentado en espacios públicos o foros académicos y hasta políticos a personas de las más diversas clases, espacios en los que hay que considerar que las personas que asisten no tienen el tiempo suficiente, como para conocer los pormenores del trabajo y sólo quieren aprovechar tu exposición para ponerse al día o aprehender lo más sustancioso del tema que presentas.
Es por ello que, preocupado por este tema, en las incontables búsquedas interesantes en la red encontré información que me parece relevante para hacer que nuestras presentaciones sean realmente efectivas y no matemos por Power Point a nuestros auditorios.
Debo confesar, además que esta temática, de la efectividad de comunicar ideas y hacer presentaciones efectivas es un interés que he desarrollado desde hace años atrás, uno de mis aportes va por ahí en la red con el título de “¿por qué muerte por power point?” que les pongo a consideración.
Pero además les recomiendo a todos y a todas ustedes, grandes o pequeñitas presentadoras el texto “Los secretos de las presentaciones de Steve Jobs” realizado por Carmine Gallo, quien sintetiza cintos de horas de observaciones de la capacidad bien probada de Jobs, el genio que revolucionó la tecnología con productos, como la computadora MacBook, el iPod, el iPhone y el maravilloso iPad, quien es capaz de “vendernos” sus ideas de manera brillante, y donde nos explica en pocas, pero precisas pautas el camino para elaborar presentaciones de impacto.



Cinco puntos de los secretos de las presentaciones de Steve Jobs

  1. Un encabezado. Steve Jobs posiciona cada producto con un encabezado que encaja bien en los 140 caracteres de un posteo en twitter. Por ejemplo, Jobs describió el MacBook Air como “La notebook más delgada del mundo” Esta frase apareció en sus transparencias, en el sitio Web de Apple y en las notas de prensa al mismo tiempo. ¿Qué es la única cosa que ustedes deben dejar saber a la gente sobre su producto? Ese encabezado debe ser consistente en todo su material de marketing y de presentación.
  2. Un Villano. En toda historia clásica, el héroe combate al villano, en 1984, el villano de acuerdo a Apple, fue IBM. Cuando Jobs introdujo el famoso comercial de TV de 1984 a los equipos de ventas de Apple por primera vez, el contó la historia de cómo IBM era el villano. Uno puede argumentar que el popular comercial de TV “Yo soy una Mac” es un cliché del héroe y villano. Esta idea de conquistar un enemigo compartido es un poderoso motivador y vuelve al consumidor en evangelista.
  3. Una simple transparencia. Los productos Apple son fáciles de usar por la eliminación del relleno. El mismo enfoque es aplicable a las transparencias en las presentaciones de Steve Jobs. Él es estrictamente simple, visual y sí, evita las listas de puntos. Las fotografías son dominantes. Cuando Jobs mostró el MacBook Air, nada de palabras pudieron remplazar una fotografía de una mano jalando la notebook afuera de un sobre tamaño oficio. Piensa de esta manera –el promedio en las transparencias en Power Point es de 40 palabras. En una presentación, Steve Jobs tuvo un total de siete palabras en 10 transparencias. Y ¿Por qué tú estas abarrotando tus transparencias con demasiadas palabras?
  4. Una demostración. Los neurocientistas han descubierto que el cerebro se aburre fácilmente. Steve Jobs no te da tiempo a perder el interés. Diez minutos dentro de una presentación el a menudo está presentando un nuevo producto u oferta y divirtiéndose. Cuando él introdujo el iPhone en el Macworld 2007, Jobs demostró cómo “Google Mapas” trabajaba en el dispositivo, él jalo una lista de la tienda “Starbucks” en el área local y dijo, “Hagamos una llamada” Cuando alguien contestó, Jobs dijo: “Quisiera ordenar 4,000 cafés para llevar por favor... No, sólo estoy jugando.”
  5. Un momento glorioso. Cada presentación de Steve Jobs tiene un momento que los neurocientistas llaman un “momento cargado de emoción” El evento cargado de emoción es el equivalente de una nota mental que le dice al cerebro, ¡recuerda esto! Por ejemplo, en el Macworld 2007, Jobs abrió la presentación por contar a la audiencia que Apple iba a develar una nuevo teléfono móvil que además reproduce música, juegos y video. incluso dramatizó: “Hoy, estamos presentado tres productos revolucionarios. El primero es un iPod de pantalla panorámica con controles de tacto. El segundo es una revolucionario teléfono móvil. Y, el tercero es un poderoso dispositivo de comunicación por internet... un iPod, un teléfono, un comunicador de internet... un iPod, un teléfono, ¿lo están entendiendo? No son tres dispositivos. Es un dispositivo!” La audiencia explotó en gritos porque fue inesperado, y muy entretenido. A propósito, el momento glorioso del 9 de septiembre no tenía nada que ver con el producto. Fue Steve Jobs apareciendo en el escenario por primera vez después de ser sometido a un transplante de hígado. 
Una cosa más... vende sueños. Oradores carismáticos como Steve Jobs se conducen por algo cerca a un celo mesiánico para crear nuevas experiencias. Cuando el lanzó el iPod en 2001, Jobs dijo, “a nuestro estilo estamos haciendo del mundo un mejor lugar.” Cuando la mayoría de la gente vio el iPod, como un reproductor de música Jobs remarcó a este dispositivo, como una herramienta que enriquece la vida de la gente. Cultivar un sentido de misión, pasión, emoción y entusiasmo son ingrediente terriblemente subestimados en las comunicaciones profesionales de negocios, y además, pasión y emoción motivarán otros. Steve Jobs una vez dijo que su meta no es la muerte de un hombre rico en un cementerio, es ir a la cama cada noche pensando que él y su equipo hicieron algo maravilloso. Haz algo maravilloso. Haz de tu marca algo con significado. (Traducido por Erick Jurado).
A todo esto se debe precisar, que debemos hacer de nuestras ideas presentadas cosas interesantes y con sentido para nuestra audiencia y así contribuir a que nuestra investigación tenga repercusiones y comentarios pertinentes o que realmente ayuden a aclarar dudas entre nuestros colegas y la audiencia en general. En suma que el esfuerzo que le hemos dedicado a la investigación tenga impacto.

viernes, 24 de junio de 2011

Previo al Trabajo de Campo

Cuando ya hemos hecho propia una teoría o por lo menos algún aporte teórico y ya contamos  con un diseño mínimo que nos garantice no decir cosas que no pretendemos decir y establecer qué queremos decir con esta u otra categoría, y finalmente ya tenemos una idea mas o menos estructurada de qué temas podemos pedir que nos hablen nuestros sujetos de investigación. Estamos listos para dar el salto al trabajo de campo.
El trabajo de campo podríamos definirlo, como la experiencia por medio de la cual se hacen evidentes nuestra falta de comprensión del propio diseño de investigación, de la falta de lecturas pertinentes para la construcción del marco teórico, que pensábamos ya era una “joya” porque tiene más de 20 páginas con citas y bibliografía adicionada, y de la falta de coherencia entre nuestras ideas de lo que es nuestro objeto de investigación comparado con lo que esperamos que los informantes nos cuenten.


Al trabajo de campo, por lo menos debemos llegar con esas ideas claras: de que se debe hablar con otra gente, para ello el diseño es pieza clave, porque nos ayuda a establecer con claridad de qué hablamos y en qué términos. por ejemplo: que es la política educativa, y qué es lo que nosotros como investigadores vamos a entender como política educativa.


Otro de los ejemplos de mi trabajo sería: que es cambio y que es continuidad, es decir, en el marco del análisis de los cambios y continuidades de la política educativa de nuestro país, que entenderé como cambio y cuales son sus dimensiones y correspondientemente que entenderé por continuidad y cuales son sus determinaciones.



Luego, definir los instrumentos es como forrar un regalo que ya se encuentra empaquetado. Cierto, porque las preguntas fluyen en consecuencia, en el caso de mi tema de investigación que es el de las políticas educativas y sus rupturas y continuidades, las dimensiones que nos interesan del cambio y de las regularidades ente gestiones de gobierno aparecieron como por arte de magia. Lo más interesante es que no me sirvieron sólo para generar preguntas, como por ejemplo como planifican, cuales son los nuevos elementos teóricos de las políticas o las teorías base de las mismas, sino que me ayudaron a encarar de manera más profesional las entrevistas personales con personalidades que manejan de manera experiencial estos temas, como ex-autoridades y viejos entendidos en materia de elaboración de política en el Estado o críticos a las actuales políticas.


Es importante tener este “backup” por que ya que una vez en cancha, no puedes darte el lujo de decir a tu entrevistado, que ya te concedió una cita, que además, no se volverá a repetir, que dejaremos un tema pendiente porque falta informarme mejor. esa oportunidad de tener acceso a la información ya la perdiste.


Otra de las consecuencias útiles de tener este respaldo es que puedes hacerle preguntas a otras fuentes respecto de los temas planteados en las guías de entrevista, por ejemplo, les comparto, hoy en la mañana tuve una entrevista con una ex autoridad, en medio de la misma, cuando estábamos calentando el tema, nos visitó un periodista que quería otra entrevista pero sobre un tema mas particular, yo le cedí mi tiempo para que le haga sus preguntas, mientras hábilmente yo tomé nota de lo que decían y sumé los datos concretos recogidos por la grabadora del periodista a mis notas de trabajo y las utilicé en el marco de mis propias preguntas guía e hice como que ya me respondió algunas preguntas y por lo tanto tuve otras más complejas e incisivas que hacerle al entrevistado que luego volvió conmigo y pudimos meterle una charla más entendida en los temas.


Contar con la guía es bueno, pero es mejor que esa guía salga de un diseño riguroso elaborado para tener este respaldo que nos librará de quedar como principiantes ante nuestros entrevistados.



Pierre Bourdieu decía algo así como que el sociólogo debe al igual que el herrero o el obrero manual ir permanentemente afilando y mejorando sus herramientas, bueno, estas son nuestras herramientas y ahora si entiendo esta máxima del oficio del sociólogo.