Bienvenido

Este es un lugar donde encontrarás comprensión y apoyo para avanzar hasta concluir con la tesis.

viernes, 20 de diciembre de 2024

CODIFICACION AUTOMATICA PARA ANALISIS CUALITATIVO

Seguro que todos y todas conocemos más o menos el proceso de la codificación en la investigación cualitativa.

Hoy quiero comentarles sobre ese proceso elemental de la investigación cualitativa que es la selección de los códigos que nos ayudan con el análisis de los textos que tenemos para el análisis o la exploración de contenidos. Estos procesos que, como muchos saben, son creados de forma diversa y con diferentes motivaciones y finalidades, muchas veces nos ponen ante el desafío de analizar un texto nuevo al cual no sabemos si nuestros códigos creados con anticipación serán pertinentes para revisar el texto. O en otro caso, el de tener seguridad de nuestra codificación, puede ser que un resultado adyacente del análisis sea la necesidad de utilizar un nuevo código que nos permita recuperar mucho de lo que se dice en un texto nuevo. 

Por lo tanto, de lo que se trata en esta oportunidad es mostrarles una alternativa que fue mucha utilidad y que puede realizarse de manera automatizada con el apoyo del software de codificación en línea LIGRE.

Como saben yo usé el software LIGRE de la plataforma en línea: www.ligresoftware.com para realizar investigaciones con enfoque cualitativo, explorando los contenidos de papers científicos relativos al tema de las políticas públicas, en el marco de una investigación para desentrañar las determinantes sociales de las políticas públicas.

Con esa orientación, me puse a trabajar explorando las facilidades que podía ofrecer el software en línea LIGRE, y quiero compartirles un tip, una ventaja que a lo mejor tienen otros sistemas pero que en mi caso resultó ser una utilidad muy pertinente en LIGRE.

Menú de codificación automática

En el proceso de investigación, en una cierta etapa, no tenía total claridad de qué buscar en el texto y por lo tanto la herramienta de “investigación avanzada” o “Advenced Research” de LIGRE que se encuentra en el menú de codificación, CODIFICATION me sirvió para generar automáticamente unos códigos, tanto en los documentos que ya estaba codificando o en otros nuevos que no estaban analizados por los códigos que ya se habían creado, como códigos de análisis.

Lo que hace este servicio es facilitar la exploración de los textos completos, utilizando palabras que se consideren pertinentes al análisis general que se esté realizando. Como ejemplo del propceso les comparto los resultados de un análisis que yo realicé usando las palabras: “resultado”; “impacto” y “consecuencia”, en un texto que ya estaba codificando pero que con las opciones del menú de investigación avanzada, que para el uso que podemos darle cuanta con una construcción lógica donde se ingresa las palabras requeridas en un texto con la opción de “One of the following words” o “una de las siguientes palabras”, con lo que me aseguraba de contar una revisión del uso de esas palabras a lo largo del texto.

Resultados de la revisión automatica
Esto es muy importante, porque puede seleccionarse que el revisor opere tanto en nuevos textos, como en los textos que ya se han codificado o en ambos. Para ello el menú permite escoger una de las tres categorías o todas en conjunto para realizar este tipo de análisis automático. Las opciones que se pueden encontrar son: (1) Texto con codificación no iniciada, (2) Texto con codificación en progreso y (3) Texto con codificación completada.

El resultado de este mecanismo automatizado de revisión del texto es una salida que señala en qué parte del texto se usan esas palabras. El resultado se nos ofrece en formato de tabla donde se relaciona texto, palabras, condiciones lógicas de la búsqueda y los lugares donde se halla en las palabras encontradas. Pero también –y eso es lo interesante– se muestra el párrafo donde se usan esas palabras, con lo que el contexto lo tienes a disposición, tanto entre textos que no consideraste en tu lectura primaria, como en los textos que ya se hayan utilizado en una codificación en progreso con el mismo software, en paralelo.

exposición de los resultados

Considerando estos servicios, me parece que es una utilidad interesante de LIGRE, porque es un mecanismo basado en la búsqueda de términos que tiene todos los lectores de archivos PDF, sin embargo, el verdadero beneficio es que esas palabras, ahora, son consideradas como codificaciones para el sistema, y se suman a tu catálogo de codificaciones, con lo que resulta ser un aporte para el proceso general de análisis de los textos y no sólo se trata de una búsqueda de términos. Por lo que, la considero una ganancia para el investigador.

Así que, les invito a explorar otras ventajas de este software de investigación cualitativa que considero una herramienta valiosa para la investigación.

martes, 12 de noviembre de 2024

¡UN CONSEJO Y UN RECUERDO!

Mi maestra de universidad me decía o nos decía en sus entrañables clases que, cuando hacemos la tesis, lo que muchos trabajos muestran es el desarrollo de un marco teórico que va por una dirección y el resultado de los análisis de datos va por otra.

Solo después de haber avanzado en los procesos del trabajo de investigación y la experiencia recuperada en todo este tiempo, recién me doy precisa cuenta de lo que nos quería decir y enseñar y aquilato con cariño sus enseñanzas.

Resulta que existe una tendencia marcada entre los estudiantes de últimos años, ergo tesistas, a mostrar un manejo, la más de las veces prolijo de las teorías, dejando de lado lo que en realidad podría ser de interés en la construcción del objeto de estudio y de todo aquello que se haya dicho sobre el constructo en proceso, que es, según mi modesto criterio, aquello que las teorías dicen de nuestros objetos de estudio.

Paralela y simultáneamente, otra tendencia recurrente que identifico ahora que, reviso trabajos de estudiantes del pregrado y de maestría, es que los estudiantes comienzan exponiendo conjeturas derivadas de la recolección de datos haciendo un impresionante soslayo de los antecedentes teóricos, con lo que el resultado es que se construye una aproximación a la realidad total o parcialmente diferente a lo diseñado o pensado de inicio y que está fuertemente argumentado en la proposición del objeto de estudio y en el marco teórico del diseño de investigación. Yo considero que esta mala práctica es lo que en realidad sucede para que mi recordada maestra haya dicho eso que dijo en aquel tiempo cuando estaba viva y compartiéndonos sus experiencias.

Esta práctica recursiva, debo decir que, inclusive yo la he repetido inconscientemente, puede resolverse sobre la marcha en el trabajo de investigación gracias al consejo del viejo maestro, Pierre Bourdieu, quien lo aprendió, a su vez, de otro gran maestro racionalista, Gastón Bachelard,  quienes nos llaman la atención sobre el poderoso concepto de la “vigilancia epistemológica” que precisamente ayuda a controlar nuestros actos intuitivos a través de poner en tela de juicio todos los pasos que damos cuando hacemos investigación. Gracias a ese concepto, puedo decir que ahora comprendo no sólo lo que mi querida maestra me enseño, sino que me permite criticar con fundamento el trabajo de otros colegas y estudiantes.

Confirmamos así que, el diseño es una importante parte de una investigación, porque es en esta etapa de planeación donde se identifica el objeto de estudio y se puede evidenciar el proceso por medio del cual estamos tratando su constitución desde diferentes perspectivas y la vigilancia epistemológica resulta el recurso más útil para deshacernos de aquello que no es útil para nuestra investigación, agenciarnos de lo que sí es útil y valorar aquello que podemos usar como un accesorio para seguir trabajando sobre las ideas.

Sólo con este convencimiento, cobran sentido los consejos o recomendaciones de los manuales que aparentemente son mecánicos y repetitivos, como por ejemplo el hecho de la forma de redacción del objetivo se relaciona, luego, con la exposición de ideas del trabajo de campo; o que no confundamos categorías de una escuela, por ejemplo, marxista con una funcionalista.

El proceso de diseño consiente y enfocado (con vigilancia) nos ayudan a ordenarnos mentalmente en el momento de diseñar y guiarnos en la práctica de la recolección de datos o trabajo de campo para precisamente no caer en esa tendencia y mala práctica que señalaba mi recordada maestra.

Pero bueno, acá va la recomendación que les hago: Cuando estén haciendo la primera aproximación a la construcción de su objeto de estudio, en ese preciso momento que diseñan la investigación, cuando hacen el perfil, es cuando les será muy útil tener en cuenta que lo que construyan debe verse en el proceso de recuperación de los datos.

Cuando encontramos algo realmente útil para la investigación, no solamente en el proceso de diseño sino en el de afinamiento del análisis teórico y luego en el de reconceptualización, podemos ordenar en dos simples clases de materiales: Lo que es pertinente y lo que es accesorio.

La primera categoría nos servirá para redactar el perfil, luego nos será útil para ayudarnos en la identificación de variables para el análisis y finalmente, como criterio ordenador de la exposición de nuestros resultados.

Todo lo demás es accesorio. Es decir que nos ayuda a darle más corpulencia a nuestro diseño (perfil) a entender mejor nuestro objeto y a ramificar nuestras reflexiones cuando exponemos los datos.

María Luisa Talavera
Etnógrafa educativa


Y como decía mi maestra la rigurosa etnógrafa educativa: Con estas recomendaciones, toca sólo investigar y analizar; y yo aumento, luego, exponer lo reflexionado.

viernes, 2 de agosto de 2024

La codificación en LIGRE y por qué la prefiero a los sitios de IA.

Hola, en esta ocasión y como les prometí, les comparto un proceso de codificación y análisis primario de documentos en el marco del proceso de revisión sistemática de información para mi trabajo de tesis.

Como les había comentado, estoy compartiendo con uds. las bondades del sitio web LIGRE (www.ligresoftware.com) que, como también dije es una interesante opción para realizar esta tarea en el proceso de dotar a nuestra investigación de la rigurosidad necesaria en la construcción de argumentos sólidos, basados en fuentes. Recuerden esa máxima de Newton, formulada por Chartres: “somos enanos en hombros de gigantes” que nos pone en perspectiva el hecho de hacer las cosas apoyados en los importantes aportes de investigadores que ya han tratado temas parecidos al nuestro y tienen reflexiones y juicios que nos pueden ayudar a apuntalar nuestras propias ideas en el marco de la investigación que realizamos.


Pero vayamos a la experiencia que quiero compartirles. Para hacer una revisión sistemática de información hoy en día podemos usar las inteligencias artificiales, pero en mi experiencia hay una limitante sustancial en su uso que es el proceso de la codificación.

La codificación es un proceso que según mi propia experiencia es concomitante al proceso de investigación. Es cierto que se cuenta con una idea y una previa estructura mental o tal vez escrita de los criterios para revisar la documentación, pero si han hecho lo que yo, seguro estarán de acuerdo en que muchas pistas de criterios de lectura aparecen de manera conjunta al avance de las mismas, porque los trabajos que revisamos te van envolviendo en sus problemáticas y cada perspectiva te motiva a pensar en tu propio tema desde diferentes perfiles, por lo que el proceso de codificación se va enriqueciendo a medida que se avanza en las propias lecturas que revisamos. A ese proceso tan personal y particular es que nos ayuda el software de análisis cualitativo, en este caso el sitio LIGRE y les muestro ¿cómo?

LIGRE software, en su versión gratuita, tiene la facilidad de cargar archivos PDF, con lo que no sólo se circunscribe al análisis de entrevistas que “desgrabamos” en una transcripción mediante un archivo WORD o TXT, por lo que se puede cargar papers (artículos) científicos, y en mi caso, encontré en un proceso previo de búsqueda, papers (artículos) que siendo honesto, si se puede hacer con el software de inteligencia artificial, pero el análisis interno de cada paper (artículo), requiere de una aplicación como el sitio LIGRE que nos permite ir cargando nuevos códigos que van enriqueciendo el resaltado de los contenidos.

Pero bueno, en mi experiencia, tuve que analizar el contenido de las “estrategias de los actores sociales en la construcción de políticas públicas”, que puede ser considerado como el código más importante a encontrar en la lectura de los papers (artículos) pero fue necesario desarrollar una serie de nuevos códigos que me permitan poner en contexto las estrategias de los actores, códigos como “identificación de actores”, “alianzas entre actores” y “resultados de las alianzas o acciones de los actores en política pública”, etc.

El sitio LIGRE, nos permite ir sumando códigos una vez cargado el archivo documental (PDF), e ir acompañando la lectura activa, con la codificación, proceso que agradezco porque ya les dije que, si hubiese tenido que hacer una codificación previa y recién entrar a la lectura me hubiese tomado mucho más tiempo con el riesgo que algún código que represente un tema interesante que recuperar, se pueda perder.

Como se puede ver en las imágenes, llegue a desarrollar poco más de 40 codificaciones diferentes que se aplicaron para este ejemplo que les comparto en dos papers (artículos) que seleccioné para que puedan apreciar la versatilidad del sitio LIGRE.

Paralelamente se puede ir pautando el desarrollo de la codificación con la herramienta básica de generación de reportes, que en el sitio LIGRE se presenta como una tabla donde se puede ver la estructura de la codificación con las selecciones textuales, las claves incidentales o, como las conocemos más coloquialmente, los famosos “cachos” o “resaltados” que recuperamos de las lecturas.

La ayuda que nos brinda el sito LIGRE es que nos plantea por defecto una estructura de organización de las codificaciones en tres niveles que puede complejizarse en función de los intereses y la profundidad de la investigación, la que usé, y les comparto, es el de RAIZ, RAMA y HOJA o ROOT – BRANCH – LEAF, que me ayudó a agrupar temas, subtemas y claves incidentales.

El sitio LIGRE nos permite identificar de manera adecuada cada tipo de codificación, por códigos alfanuméricos que son usados por el propio sitio para su ordenamiento y clasificación, tambien, de forma textual con información específica que nosotros usamos para reconocer la codificación y, lo que es mas interesante, el color que nos ayuda a identificar y manejar de manera más adecuada la información sin que se nos haga un embrollo la gestión de, cada vez más, cantidad de codificaciones y claves incidentales.

Hasta aquí, les cuento la experiencia, y mi apreciación muy personal es que es una herramienta útil, porque me permitió usar los reportes básicos para ordenar, clasificar y ponderar las claves incidentales en la redacción de los informes de RSL que realicé sobre el tema de los actores sociales y su acción en el proceso de elaboración de política públicas, para mi tesis. Descontando que al ser una aplicación en linea, la hice en diferentes momentos y sin necesidad de encerrarme en mi despacho para lograrlo.

En otra entrega, les comentaré como aproveché otras utilidades del software para avanzar en los análisis, como los gráficos de relación entre codificaciones e ideas, lo que viene siendo una ayuda significativa para el trabajo de los investigadores cualitativos, como yo y muchos de ustedes.

viernes, 14 de junio de 2024

ANALISIS CUALITATIVO DE DATOS ASISTIDO POR SOFTWARE ESPECIALIZADO

Hola tesistas e investigadores (iniciados, expertos y neófitos).

Fue mucho tiempo fuera de línea, espero su comprensión. Entre las cosas que me mantuvieron ocupado, comentarles que estuve desarrollando la experiencia en investigación luego de haber concluido con la tesis de la maestría.

Entre las actividades de investigación y de gestión que estuve haciendo, tuve la oportunidad de profundizar la práctica en las técnicas de investigación social cualitativa entre otras habilidades y recursos que es mi deseo comentarles y compartirles. Ya saben, para que Uds. comparen su propia experiencia y si es el caso aprovechen de la mía para fortalecer sus trabajo o el proceso de elaboración de tesis que estén realizando o de las tareas de investigación que realizan actualmente.

Entre esas experiencias, hoy les quiero compartirles mis experiencias con las herramientas informáticas de análisis cualitativo que seguro conocen o han oído hablar de ellos y que pueden ser de utilidad en su trabajo de investigación.  Hablo del software de análisis de contenido o QDA software.

Recuerdo que cuando era estudiante de pregrado tuve la oportunidad de ver en funcionamiento el software ETNOGRAPH, en su versión 2.0 que fue una revolución en el campo de la investigación cualitativa en ese entonces. Hoy, a la fecha, se han desarrollado muchas aplicaciones y opciones.

Entre las aplicaciones que hoy son de uso frecuente y masivo, puedo mencionarles NVIVO, ATLAS TI, MAXQDA; etc. Y entre otros muy buenos programas de QDA puedo mencionar el HyperRESEARCH y el TAMS. Lo bueno de estos softwares, es que permiten un manejo controlado de la información, o de los datos cualitativos con los que trabajamos, se almacenan en nuestras computadoras, es un hecho que tienen muchas funcionalidades, debido a que se paga por ello, por eso su mayor desventaja es que son muy caros y requieren algo más de conocimiento tanto para su instalación, como para su manejo que los programas de oficina.

Una Opción muy interesante son los servicios en línea que precisamente encaran estas desventajas con costos bajos, ausencia total de mantenimiento y actualización de software, y desde mi perspectiva, luego de haber usado complejos softwares de análisis cualitativo, simplifican el acceso del usuario y ofrecen lo realmente se necesita, para analizar tus datos y obtener resultados satisfactorios.

Entre estas herramientas, permítanme comentarles mi experiencia con un sitio WEB que me parece una opción interesante, se trata de www.ligresoftware.com un software en línea que usé para analizar los datos de mi tesis en la etapa de revisión sistemática de literatura.

Usé la herramienta para hacer un análisis de contenido de documentos PDF que use como se si se tratara de entrevistas, y establecí unos códigos relativos a los temas que me interesaba sistematizar de los libros y papers que incorporé al sistema.

Les comento que las ventajas de usar este software en línea es que es de fácil manejo, y de mucho más fácil acceso, ya que lo tienes disponible en todos los quipos, tanto en tu hogar, como las oficinas donde trabajas o tienes el acceso a usar un ordenador para realizar tu investigación, y eso te permite trabajar en cada momento que tengas disponible. Ya que, si tu situación es como fue la mía, la investigación, la tesis y el trabajo muchas veces no son compatibles, o pasa que no solo te dedicas a hacer la tesis, sino que combinas actividades y requieres de todo el tiempo disponible para avanzar.

Pero bueno, quiero compartirles más a detalle esta mi experiencia, y dedicaré esta año para por lo menos compartirles un par más de charlas sobre el proceso metodológico apoyado por el “LIGRITO”, los resultados que me ayudaron, y el manejo del software/sitio WEB. Pero también de otros temas relacionados como por ejemplo la revolución tecnológica que hoy día está revolucionando los proceso de investigación con la Inteligencia artificial y como corresponde, pretendo comparar mi propia experiencia con su uso y el uso del software QDA, que considero sigue siendo de mucha utilidad para nosotros los que investigamos cualitativamente.